FURILO ESTÁ AQUÍ PARA PROTEGERLES Y SERVIRLES
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones Musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones Musicales. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Recomendaciones Musicales (70)

¿Ya pensabais que iba a faltar (otra vez) a mi cita de las Recomendaciones Musicales de los viernes, eh? Pues no. Por los pelos, pero he llegado a tiempo. Hoy os traigo dos discos bastante recientes de dos bandas de la Pérfida Albión, y a los que les estoy dando mucha "vidilla" últimamente:

1.- "Velociraptor!" (2011) - KASABIAN:

Oí hablar por primera vez de la banda de Sergio Pizzorno y compañía allá por el verano de 2006 durante mi viaje a Escocia. Por aquel entonces publicaban su segundo trabajo "Empire" y me sorprendió la enorme promoción que le dedicaban a este grupo para mi desconocido.

Escuché ese disco y su debut y tampoco me parecieron gran cosa (3 o 4 potentes singles, "Empire", "Shoot the Runner", “Cutt Off”, "Reason is Treason", "Club Foot" y el resto bastante material relleno). Mi percepción comenzó a cambiar con su tercer largo, "West Ryder Paupe Lunatic Asylum" (2009), un disco más redondo y completo con su buena dosis de singles rompedores. Ahora, se descuelgan con este “Velociraptor!”, destinado a encumbrar definitivamente a la banda a lo más alto, porque los británicos se han sacado de la manga un discazo espectacular, sin duda, uno de los discos del presente ejercicio.


El demoledor corte de apertura, “Let’s Roll Just Like We Used To”, que comienza con el sonido de un gong seguido de un extraño mantra y unas trompetas mexicanas, para acometer una efectiva fusión de rock y psicodelia, ya nos indica por donde van los tiros. Le sigue ese pepinazo llamado “Days Are Forgotten”, que sigue la senda electro-rock de su inicios, pero con mejores resultados, pues es sin duda, uno de los mejores temas de la historia del grupo. Tras este increíble arranque, Kasabian se embarcan en un alucinante y psicotrópico viaje en el que fusionan la psicodelia de los 60-70 con elementos electrónicos dando forma a un discazo espectacular en el que cada tema suena completamente distinto a los demás: tan pronto encuentras melodías orientales o asiáticas, como ecos de los Beatles del Sgt. Pepper o violines y sonidos sampleados.


En definitiva, un disco imprescindible. Ahí están para atestiguarlo hipnóticos cortes como “Goodbye Kiss”, “La Fee Verte”, Acid Turkish Bath", "I Hear Voices" o la acojonante "Re-Wired", todo ello sin olvidar los sonidos electrónicos de sus inicios con temas tan directos y festivaleros como "Switchblade Smiles" o "Velociraptor!".


2.- "One Thousand Pictures" (2011) - PETE AND THE PIRATES:

Tras tres largos años de espera, los británicos regresan con su segundo y esperado trabajo tras su inspiradísimo debut, "Little Death" (2008).

Aunque el primer adelanto del lp, "Winter 1", me dejó algo descolocado, no porque fuera mal tema, sino porque sonaba completamente distinto a lo que nos tenían acostumbrados, lo cierto es que "One Thousand Pictures" (salvo algunas excepciones) sigue la senda marcada por su primer disco, y es más, creo sinceramente que en algunos momentos, incluso la mejora.


Repitiendo ese sonido definido por algunos como "pub pop cervecero" y con la peculiar (y británica a más no poder) voz de Thomas Sanders, los de Reading entregan una nueva colección de hits en potencia como “United”, "Little Gun", “Cold Black Kitty”, “Washing Powder” o "Blood Gets Thin", pero al mismo tiempo demuestran en temas como "Winter 1", "Come to the Bar" o "Cant´t Fish" - con aires squeeze y new wave - que la banda puede perfectamente transitar otras sendas musicales y salir totalmente airosa del trance.


Para un servidor, este "One Thousand Pictures" ocupará sin duda, uno de los puestos destacados en las listas de mis discos favoritos del 2011.

viernes, 21 de octubre de 2011

Recomendaciones Musicales (69)

¡Aleluya! ¡Que suenen las trompetas y las fanfarrias! Casi 5 meses después vuestro tito Furi se congratula en anunciar, con toda la pompa y boato que la ocasión requiere, el ¿esperado? regreso de las Recomendaciones Musicales de TMCAF!!, una de las más añejas sección del blog que tenía totalmente dejada de la mano de Dios. Vamos allá con esta nueva entrega de erótico número:

1º.- "Wasting Light" (2011) - FOO FIGHTERS: Debo confesar que nunca he sido demasiado fan de Foo Fighters (aunque Dave Grohl sea un tipo que me cae estupendamente). Pese a que se los considera como una gran banda, de las más punteras del rock actual, lo cierto es que, a excepción de, quizás (y sólo quizás) sus dos primeros lps, nunca me han terminado de convencer del todo.

Siempre me ha parecido una banda que cuenta en su trayectoria con excelentes canciones, pero en mi opinión no habían parido todavía un disco redondo. Sin ir más lejos, su anterior trabajo "Echoes, Silence, Patience & Grace" (2007) contaba con un incendiario single ("The Pretender") pero el conjunto resultaba la mar de anodino. En definitiva, que un servidor consideraba que el combo liderado por Grohl, era uno de esos grupos cuyo mejor álbum es un recopilatorio de todos sus éxitos. Hasta ahora.


"Wasting Light", el séptimo trabajo de la banda, es un discazo como la copa de un pino. Sin lugar a dudas el mejor álbum que nunca haya publicado Foo Fighters, ese disco redondo y perfecto que, en mi opinión les faltaba, y que les puede encumbrar (ahora sí) directamente al Olimpo de los Dioses del Rock. El inicio del disco, con "Bridge Burning", es arrollador, con unas guitarras demoledoras, una implacable base rítmica y un efectivo estribillo con cierto deje a los Queens Of The Stone Age, mientras que la vacilona "Dear Rosemary" y "Rope" nos acercan a los sonidos exhibidos en "The Color and the Shape" (1997).


La incendiaria "White Limo" suena a una mezcla entre los QOTSA más rabiosos (esos en los Nick Oliveri, dejaba el bajo y se desmelenaba al micro) y Motörhead (no es casualidad que Lemmy protagonizara el vídeo-clip). "These Days”, "Back & Forth", "Walk", "A Matter of Time" o "Arlandria" son otros verdaderos pelotazos con un sonido marca de la casa, totalmente adictivos y coreables, una perfecta combinación de crudas guitarras y efectivas melodías.


En resumen un disco de esos que te cargan las pilas, que no te cansas de escucharlo varias veces seguidas una y otra vez, que no decae ni afloja el ritmo en ningún momento. Para un servidor, es a buen seguro, uno de los discos del año.


2º.- "Mapas" (2011) - VETUSTA MORLA: Tras su incontestable álbum de debut, las expectativas ante este nuevo disco de los madrileños estaban muy altas. Había que comprobar si los Vetustos superaban la reválida y evitaban la famosa maldición del segundo disco.

¿Lo han conseguido? A mi juicio, totalmente. Pese a que mucha gente a la que conozco y sé que le entusiasmo "Un Día en el Mundo" (2008) ahora reniega sin miramientos de "Mapas", un servidor considera que lo nuevo de Vetusta Morla es un grandísimo disco.


Es verdad, quizás no sea tan inmediato como su predecesor (que en realidad, que olvidadizos nos volvemos, no lo era tal, pues hacían falta muchísimas escuchas para hacerte con él y que los temas calaran en tu cerebro), la estructura de las canciones no sea tan clásica como en el anterior y no abunden tanto los estribillos coreables, pero "Mapas" cuentan con excelentes y preciosas canciones ("Los Días Raros", "En el Río", "Lo que te hace grande", "Maldita Dulzura" - la favorita de mi mujer ¿cuantas veces la habremos escuchado, incluso seguidas? -, "Cenas Ajenas") y algún que otro pepinazo - "El Hombre del Saco" o "Mapas" - al estilo de "Valiente" o "Sálvase quién pueda". Creo que Vetusta Morla mantiene el estilo y el sonido que les hizo grandes y al mismo tiempo explora con buenos resultados otros senderos musicales.


Decían en la Mondosonoro que la escucha de "Mapas" se "antoja militante...es decir que no va a provocar que se incorporen nuevos seguidores a la banda, pero que va a provocar que los que se empaparon de "Un día en el mundo"se empapen de este hasta exprimirlo como merece". Puede ser. En cualquier caso, yo lo he hecho, lo he exprimido y escuchado hasta la saciedad y he quedado completamente satisfecho. El resto es cosa vuestra. Allá vosotros.

viernes, 27 de mayo de 2011

Recomendaciones Musicales (68)

En esta sección, más o menos habitual (últimamente, demasiado intermitente, a mi pesar) de los viernes, hoy os propongo un par de discos indies nacionales, alejandome un poco de los clásicos del rock y metal de los 90 que últimamente suelo recomendar por aquí. Vamos al lío:

1º.- "El Incendio" (2009) - SIDONIE:

Aunque había escuchado algún tema disperso de Sidonie, tanto los primerizos en inglés ("On the Sofa") como los posteriores ("Fascinado", "Joe"...) en castellano, no fue hasta "El Incendio" en que comencé a interesarme por el trío de Barcelona.



"El Incendio" - titulado así porque durante su grabación se les incedión un órgano Hammond B-3 de 1934 que estaban utilizando - es un disco íntegramente dedicado al amor y supone un paso adelante del grupo, desde sonidos más indies y psicodélicos hasta el pop-rock más convencional, ya que el lp está repleto de verdaderos himnos más que propicios para aparecer en las radiofórmulas como "El Incendio", "La Sombra" , "A la Vera del Mar", "Un día más en la vida" "Por ti" o "En mi garganta".



Junto con el primero de Vetusta Morla y el "Cronolánea" de Lori Meyers es uno de esos discos en que mis gustos musicales coinciden con los de mi esposa y por eso es uno de los fijos en el reproductor de cd del coche. ¡Me encanta cantarlo a dúo con mi chica!



2º.- "Canciones para el primer día de la Tierra" (2005) - NIÑOS MUTANTES:

Los habituales de TMCAF!! creo conocen perfectamente mi debilidad por los granadinos, un magnífico grupo que lleva en la brecha más de 15 años y que, con su magnífico último lp, "Las Noches de Insomnio" (2010), creo han alcanzado la repercusión que se merecen.

Conocí a Niños Mutantes a través de su disco de versiones "Grandes Éxitos de Otros" (2007) con el que llevaban maravillosamente a su estilo temas de grupos tan variopintos como 091, Mecano, Roberto Carlos, Raphael o Alaska. Ello me llevó a investigar en su discografía, siendo este "Canciones para el primer día de la Tierra" el primer disco con temas propios que me eché a la cara. Desde entonces, se han ganado un fan incondicional.



El lp es una recopilación de 11 temas de entre los 17 incluidos en cuatro EP's anteriores - "Las Horas Perdidas” (2004), “Mil Disparos” (2004), “Capitán Cobarde, Oso Polar y Otros Cuentos” (2005) y “Me da Igual lo que te Pase” (2005) - resultando muy heterogéneo y variado, con influencias de grupos como Los Brincos, Neil Young o Wilco, algo así como la amalgama de varios discos en uno, con un sonido más power pop y melódico, quizás más accesible que anteriores discos, pero sin apartarse del todo de sus raíces más indies y rockeras inspiradas en bandas como los Pixies.



A destacar temas como "En Avión", "Capitán Cobarde", "Nada Nuevo", "Oso Polar" o "Bárbara" o la acústica "Las Horas Perdidas". Como curiosidad, en la instrumental “Ejército de Brutos Mecánicos” se incluye un sampler extraído del primer episodio de Mazinger Z.

viernes, 20 de mayo de 2011

Recomendaciones Musicales (67)

¿Más de un mes faltando a la cita de las recomendaciones musicales de los viernes? Jodó petaca!! Vergüenza me podía dar semejante afrenta a mis lectores. Vamos a tratar de restaurar mi honor con un par de propuestas musicales...

1.- "Stranger Than Fiction" (1994) - BAD RELIGION:

Conocí a los californianos, padres del denominado hardcore melódico gracias a mi primo Didac (fan irredento de la banda por aquel entonces, no se si continuará siéndolo ahora) quién me grabó el predecesor de este lp, "Recipe for Hate" (1993).

Siguiendo la senda de dicho album y abandonando el sello Epitah para dar el salto a la multinacional Atlantic Records, la banda de Gregg Graffin y compañía publicaron el que para un servidor es el mejor disco de su larga carrera. Además, con el punk rock californiano de bandas como Green Day y The Offspring en plena efervescencia - ese mismo año acababan de publicar dos lps míticos como "Dookie" y "Smash", respectivamente -, "Stranger Than Fiction" fue el disco más popular de la banda, al menos en cuanto a ventas y repercusión mediática.



Con un sonido algo más cercano al rock alternativo que imperaba a mediados de los 90, pero sin perder esa esencia que les consagró como pioneros del género, Bad Religion reunieron un puñado de canciones realmente magistrales: temas cortos, directos, con guitarras aceleradas y estribillos, melodías y coros tremendamente pegadizos. Una verdadera obra maestra del género.

El disco incluye también una nueva versión de uno de sus mayores clásicos, "21st Century (Digital Boy)" - que ya apareciera en "Against the Grain" (1990) - que precisamente fue uno de los principales éxitos de este lp, junto con "Infected", "Incomplete" o "Stranger than Fiction". Como curiosidad señalar que otros vocalistas de bandas emblemáticas del género participan en el album: Tim Armstrong (Rancid) en "Television" y Jim Lindberg (Pennywise) en "Marked".



Tras este disco, el guitarrista original del grupo Brett Gurewitz abandonó la banda, retornando a su seno en el año 2002 con "The Process of Belief" (con el que Bad Religion regresaba de nuevo a Epitah, sello del que es presidente y fundador el guitarrista).



2.- "Punk In Drublic" (1994) - NOFX:

Ya que estamos metidos en harina, os dejo otro verdadero clásico del punk rock californiano.

El quinto álbum de estudio de la banda de Los Angeles fue el que lanzó definitivamente al grupo a la fama internacional, ayudado a buen seguro por el boom del movimiento abanderado por grupos como Green Day, The Offspring o Bad Religion.



También publicado por el sello Epitah y también en el año 1994, este disco fue disco de oro sin necesidad de ser pinchado en emisoras de radio y sin ningún videoclip comercial en televisión. El sonido del grupo es el característico del género similar al de los grupos antes citados, pero en NOFX tienen un aire más desenfadado y divertido, propiciado por la particular voz de su vocalista Fat Mike.



Aunque creas no saber de que grupo estoy hablando, si eres de mi generación seguro que escuchas temas como "Don't Call Me White", "Linoleum", "Leave It Alone" o "The Brews" y te quieren sonar. Como curiosidad deciros también que el disco incluye el tema "Lori Meyers" - canción que trata sobre una actriz porno amiga de la infancia del cantante - del que supongo debe su nombre la famosa banda indie granadina Lori Meyers.

viernes, 8 de abril de 2011

Recomendaciones Musicales (66)

Por fin es viernes. Y como siempre (ejem...), este día es el turno de las recomendaciones musicales de TMCAF!!. Hoy nos ponemos nostálgicos y os propongo un par de clásicos del metal de los 90:

1.- "Countdown To Extinction" (1992) - MEGADETH:

Probablemente haya muchos que no estén de acuerdo (sobre todos los amantes de su época puramente thrash metal) pero para un servidor este disco es, sin ninguna discusión, el mejor disco que nunca haya parido la banda de Dave Mustaine. Además, fue el primer álbum que escuché del grupo liderado por el pelirrojo guitarrista (es el primer Cd que me regaló la que ahora es mi mujer) y le tengo un cariño muy especial.

Es más, la formación de este disco (con la que ya grabó el anterior lp, el excelente "Rust in Peace" (1990), compuesta por Mustaine más el virtuoso Marty Friedman a la guitarra, David Ellefson al bajo y Nick Menza tras los parches, no sólo es la más estable que tuvo la banda, sino también la mejor en toda su historia.



"Countdown to Extinction" constituye el punto de inflexión de Megadeth en su evolución desde el thrash metal original hasta un sonido más metal, mucho más pulido y melódico, y más digerible para el gran público. Poniendo un paralelismo, este álbum viene a ser a Megadeth como el "Black Album" a Metallica, para que me entendáis.




Discazo de principio a fin, potente y melódico al mismo tiempo, trufado de excelentes y pegadizos riffs de guitarra, está repleto de temazos, entre los que destacan dos verdaderos clásicos del grupo como
"Symphony Of Destruction" y "Skin O´my Teeth", con otros cortes reseñables como "High Speed Dirt", "Sweating Bullets" o "Countdown to Extinction", el tema que da título al disco. Además la portada mola mazo (llegué a tener una camiseta y todo, mi madre decía que le daba miedo...)



2.- "Vulgar Display Of Power" (1992) - PANTERA:

Otro discazo como la copa de un pino. El 6º disco de los texanos también es su mejor trabajo e igualmente es la culminación de la evolución del sonido del grupo - apuntada en su anterior lp, "Cowboys from Hell" (1990) - con el que Pantera consiguió tener una personalidad y estilo propios, con un thrash metal orientado hacia el hardcore y el groove metal, y con un Phil Anselmo, cantando más abrasivo y violento que nunca.



La portada del album refleja bien a las claras lo que te vas a encontrar en el disco: todo un brutal directo a la mandíbul
a. Esto si que es todo un "sucker punch" y no la mierda de peli de Zack Snyder. Caña burra a más no poder: poderosísimos riffs de guitarra a cargo del tristemente asesinado Dimebag Darrell, una demoledora base rítmica con su hermano Vinnie Paul a la batería y Rex Brown al bajo, y los infernales berridos del Anselmo.



A destacar la adrenalítica "Fucking Hostile" y otros clasicazos del grupo como "Mouth for War", "Walk", "A New Level", "This Love" o "Rise". Tremendo. Con el tiempo que ha pasado y sigue sonando con una potencia que acojona...

viernes, 1 de abril de 2011

Recomendaciones Musicales (65)

Tras varias semanas de ausencia, retomo la que debería ser la sección habitual de los viernes: las Recomendaciones Musicales (prometo intentar tener más continuidad).

Los dos discos que hoy os recomiendo no son los mejores de las dos míticas bandas que los grabaron, pero tienen un sitio muy especial en mi corazoncito. Fueron los primeros discos originales (cassettes, mejor dicho) que me compré (bueno realmente uno lo compré yo y el otro mi hermano, conocido por estos lares como DL9) de esos dos grupos, y por añadidura, los responsables de que a esa primera adquisición le siguieran muchas otras más (ya que ambos grupos siempre han sido dos de mis favoritos de toda la vida). Vamos al lío:

1.- "The Razors Edge" (1990) - AC/DC:

Como digo, no es el mejor disco de los australianos, pero fue el primero para un servidor y además contiene una de las mejores canciones de la historia del rock, con un riff brutal e irrestible a cargo del genial Angus Young (ayer, por cierto, fue su cumpleaños, 56 tacos).

Este hablando, lógicamente, de "Thunderstruck": todo aquel a quien no le haga vibrar este mítico y demoledor himno, que se lo haga mirar, porque o tiene horchata en las venas en vez de sangre o está muerto desde hace tiempo y todavía no se ha enterado.



Tras varios años de capa caída - coincidente con la etapa con Simon Wright a la batería- con escasas ventas, nula repercursión en los medios y discos más bien mediocres, los eternos australianos retornaron con "The Razors Edge" a la palestra musical por la puerta grande, vendiendo discos a patadas y realizando una mastodóntica gira (que después dio lugar al doble directo "Live" (1992), también recomendablísimo por mi parte).



Con un sonido más pulido y algo más comercial, un nuevo y potente batería (el calvo Chris Slade) y la producción a cargo de Bruce Fairbairn, dejaron para el recuerdo éxitos como el citado "Thunderstruck", "Monetalks" o "Are You Ready", pero el lp contiene otros temas destacables como la adrenalítica "Fire Your Guns" o la potente "The Razors Edge".



2.- "The Miracle" (1989) - QUEEN:

Lo mismo dicho para los australianos se puede aplicar para la banda formada por Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon. No es el mejor, pero fue el origen de todo.

Yo me compré la cinta de AC/DC arriba comentada y mi hermano decidió agenciarse este "The Miracle". Flipamos en colores. Cuando después se hizo con el "Greatest Hits I" (1981) y el "Live Killers" (1979) aún flipamos más, y así seguimos mientras fuimos descubriendo los grandes discos e increíbles canciones que ha parido el grupo británico a lo largo de su trayectoria.



Pero bueno eso es otra historia. Vayamos a lo que ahora toca. El mayor éxito de "The Miracle" fue, sin duda, "I Want it All" (otro verdadero himno del rock escrito por Brian May, con otro riff de guitarra acojonante e irresistible) pero también he disfrutado de lo lindo con temas como "Breakthru", "The Invisible Man", "Scandal" o el tema que daba título al disco.



Cuando la crítica ya daba por finiquitada a la mítica banda, Queen logró con este disco volver a alcanzar grandes cotas de popularidad; además, creo recordar que, debido al aspecto de Mercury y que el grupo ya no realizaba giras ni conciertos, se empezaba a rumorear que estaba gravemente enfermo de sida (enfermedad que se le diagnóstico en 1987 y de la que murió el 24 de noviembre de 1991). Parece ser que por ello, la portada muestra a los 4 miembros de la banda todos unidos en una misma cara como forma de demostrar su unidad como banda.

viernes, 25 de febrero de 2011

Recomendaciones Musicales (64)

Se suponía que todos los viernes, un servidor os recomendaría un par de discos en esta sección musical, pero últimamente mis ausencias son cada vez más frecuentes y eso...no puede ser, María Teresa (como dirían los Peñafieles). Vamos a tratar de remediarlo:

1.- "With Teeth" (2005) - NINE INCH NAILS:

Podría decirse que este álbum, en comparación con sus predecesores, "The Downward Spiral" (1994) y sobre todo "The Fragile" (1999), es una obra menor, pero tratándose de la banda liderada por Trent Reznor, el término menor no le haría justicia en absoluto. En cualquier caso, el cuarto larga duración de NIN es un discazo que no os podéis perder.

Tras 6 años de parón motivados por los problemas de adicción de Reznor al alcohol y las drogas, NIN volvía a la escena musical con quizás su disco más accesible, ya que tiene un sonido mucho más rockero y se aparta algo de los sintetizadores y sonidos electrónicos marca de la casa omnipresentes en sus dos discos anteriores.

Desde el genial comienzo del lp con el magnífico in crescendo finalizado en un solo de piano de "All The Love In The World", pasando por las cañeras "You Know What You Are?" y "The Collector" (donde Reznor vocifera histérico y desatado), los excelentes e inapelables singles "The Hand That Feeds" y "Only" hasta el brillante cierre del disco con "Right Where It Belongs", NIN nos ofrecen un gran trabajo, con momentos brillantes (y otros menos llamativos) y en el que predominan los estribillos, las melodías pegadizas y un marcado componente rock donde bajo, guitarra y batería (a cargo de Dave Grohl - Nirvana, Foo Fighters - en varios temas) copan la gran mayoría de la instrumentación.


Quizás no sea tan elaborado, complejo y experimental como sus dos discos anteriores, pero es un álbum disfrutable al 100% y de escucha mucho más sencilla.



2.- "Troublegum" (1994) - THERAPY?:

Pese a que la banda de Belfast es sin lugar a dudas un grupo menor, este disco es todo un clásico de los 90 y uno de mis favoritos de esa época. Y es "Troublegum" es todo un pelotazo que lanzó a la fama al trío norirlandés, logrando protagonizar portadas de revistas especializadas, actuar en famosos programas musicales y vender nada más y menos que 1 millón de copias del lp.

En aquellos lejanos tiempos en que no había internet descubrí a la banda liderada por Andy Cairns a través de esas tiendas de alquiler de CD's de las que era cliente asiduo en los 90.



Fueron definidos en su día como un cruce entre Nirvana y Metallica: no se si esa definición es muy acertada, pero en todo caso, el disco es una curiosa y super-efectiva mezcla de punk melódico y heavy-rock que nos encandiló a muchos, seguramente más de los que cree
mos.

"Troublegum" es una sucesión de hits imparables, directos y pegadizos como "Knives", "Screamager,
"Stop It You're Killing Me", "Nowhere", "Trigger Inside"...uff! son tantos y tan buenos. Como curiosidad, deciros que el disco incluye una versión de "Isolation", tema de Joy Division.



Lamentablemente, tras este disco publicaron un decepcionante lp - "Infernal Love" (1995) -, y después pese a seguir grabando nuevos trabajos, prácticamente desaparecieron de la escena musical, o al menos un servidor no supo más de ellos hasta hace poco con el interesante "Crooked Timber" (2009).


viernes, 21 de enero de 2011

Recomendaciones Musicales (63)

Llevaba mucho tiempo faltando a mi cita con las recomendaciones musicales de los viernes y ya era hora de remediarlo. Vamos al lío:

1º.- "Sound Of White Noise" (1993) - ANTHRAX:

Aunque los discos anteriores de la banda de trash metal originaria de New York no me desagradaban (pues tenían un buen puñado de canciones y un gran álbum como "Among The Living" (1987), el grupo tenía un toque cómico y un vocalista - Joey Belladonna - que no terminaba de convencerme del todo.

Sin embargo, con el fichaje del cantante John Bush (ex-Armored Saint), mucho más versátil y con más variedad de registros, dieron un giro radical a su sonido y sobre todo, más seriedad a la hora de componer firmando el mejor disco de su carrera, para el que suscribe, y con el que lograron ganarse un fiel seguidor (que pena que después le dieran la patada al pobre John!).



Producido por Dave Jerden (que acababa de firmar otro discazo mítico: el "Dirt" de Alice In Chains) "Sound Of White Noise" es un lp de esos que desde la primera a la última canción está repleto de temazos. Sin perder la potencia y energía del trash originario del grupo, le añaden nuevos matices al sonido del grupo (probablemente influenciados por el movimiento grunge y alternativo), haciendolo algo más sucio y oscuro, pero también añadiéndole una buena dosis de melodía, gracias a la eficiente labor de la garganta de Bush.



¿Algún tema a destacar? Pues os diría que prácticamente todos, pero puestos a elegir me quedo con "Potters Field", "Room For One More", "Only", "Invisible" o "Hy Pro Glo". Como curiosidad deciros que "This Is Non an Exit" está basada en la novela de Easton Ellis "American Psycho" y la oscura y opresiva "Black Lodge" bebe directamente de la serie "Twin Peaks" (de hecho, hasta el compositor de la banda sonora de la serie, Angelo Badalamenti, colaboró a la hora de componer el tema).



2º.- "The Crow BSO" (1994):

Magnífica banda sonora que le sienta como un guante a la gótica película de Alex Proyas basada en el cómic del mismo título de James O'Barr.

El disco contiene una enorme y descomunal versión de Nine Inch Nails del tema de Joy Division "Dead Souls" y otras dos versiones más, "The Badge" (Poison Idea's) a cargo de Pantera y "Ghost Rider" (Suicide) interpretada por la Rollins Band.



Por otra parte, Rage Against The Machine regrabaron su b-side de 1991 "Darkness of Greed", renombrándola simplemente como "Darkness". Igualmente, The Cure, a petición del autor del cómic (fan de la banda y de Joy Division, y responsable de la elección de gran parte de los temas de la banda sonora) reescribieron el tema "Burn" para la película.



"Big Empty"
de Stone Temple Pilots, "Milktoast" de Helmet o "Snakedriver" de The Jesus And Mary Chain son otros grandes temas de una banda sonora imprescindible.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Recomendaciones Musicales (62)

Me ahorro la introducción y voy directamente al meollo que no tengo mucho tiempo:

1º.- "Still Got the Blues" (1990) - GARY MOORE:

Incomprensiblemente, este lp del genial guitarrista de Belfast llevaba durmiendo el sueño de los justos demasiado tiempo en mi colección. No se porqué, hace una semana me vino a la cabeza y decidí rescatarlo del olvido. Llevo toda la semana escuchándolo y ... ¡joder, que recuerdos! y que bien suena.

Este fue el disco con el que Gary Moore evolucionó desde su sonido hard-rockero hacia el blues, alcanzando además una notable repercusión a nivel mundial. Además fue el primer disco completo que escuché del norirlandés (mi conocimiento de su obra se reducía a sus años en Thin Lizzy y algunos temas sueltos de su carrera en solitario).

"Still Got the Blues" es un disco sensacional y altamente recomendable que contiene importantes colaboraciones de reputados músicos como los bluesmen Albert Collins y Albert King o el ex-Beatle, George Harrison, y en el que se alternan fantásticas versiones y temas propios de un incendiario blues rock salpicado de la agresividad, energía y maestría de Moore a los mandos de su guitarra Les Paul.

Desde el excelente boogie rock de "Moving On" - tema que abre el disco -, la enorme versión de "Oh Pretty Woman" a duo con Albert King (su intérprete habitual) pasando por "Walking by Myself", la melancólica y sobrecogedora "Still Got the Blues" o el magnífico duelo guitarrero con Albert Collins en "Too Tired", sin olvidar otros como "Texas Strut", "King of the Blues" o "All your Love", encontramos en este disco verdaderos clásicos del repertorio de Moore, que harán las delicias de blueseros, rockeros y poperos por igual.

Con posterioridad, allá por el año 1992 el guitarrista publicó otro muy buen album, "After Hours", con temas propios y versiones con el que ahondaba en el sonido bluesero de su predecesor y que contaba también con colaboraciones de postín como B.B. King o Albert Collins, de nuevo. Sin embargo, desde entonces y pese a que ha publicado varios discos le perdí la pista. Quizás sea hora de remediarlo.



2º.- "Powerage" (1978) - AC/DC:

El quinto álbum de estudio de mis australianos preferidos quizás no sea su disco más conocido o exitoso, pero sin duda es uno de mis favoritos de la discografía de la banda.

Además es el lp en el que debutó el bajista Cliff Williams, quien se mantiene todavía en la formación, y que junto con los hermanos Young y el batería Phil Rudd, constituye la formación clásica y más longeva del grupo, pues ambos tocaron con los dos cantantes del grupo, Bon Scott y Brian Johnson, creando muchos de los mejores y más afamados discos de la banda ("Highway to Hell" o "Back In Black" o "Ballbreaker", sin ir más lejos).

"Powerage", pese a carecer de la potencia de su predecesor "Let There Be Rock", hace gala de una energía contagiosa y un ritmo endiablado, donde el rock'n'roll se mezcla con el blues, el boogie y el rhythm & blues, con el inconfundible toque electrificado de los australianos.


Una inevitable sucesión de un temazo tras otro, algunos de ellos verdaderos clásicos del grupo como "Rock'n'roll Damnation", "Riff Raff" o "Sin City" y otros menos conocidos pero igualmente magníficos como "Gimme a Bullet", "Down Payment Blues", "What's Next to the Moon" o "Up to my Neck in You". Si queréis sentir algo parecido a lo que muestra su portada, escuchar este disco y veréis que sacudida...

viernes, 19 de noviembre de 2010

Recomendaciones Musicales (61)

Últimamente el melómano que habita en mi interior está algo perezoso y adormilado en lo que se refiere a darle chance a nuevos grupos o escuchar las novedades discográficas que se vayan publicando. Es lo que tiene no disponer de tiempo, o caso de disfrutar de algún ratillo libre, no tener el cuerpo ni la mente jotera para abrirse a nuevas experiencias musicales. Así que me temo que, por el momento, en esta sección - los viernes en que me decida a postear algo - seguiré tirando de nostalgia y de viejos clásicos de mi vida. Dicho esto, iremos directamente al grano:

1.- "Tonight the Stars Revolt!" (1999) - POWERMAN 5000:

El tercer disco de la banda de Boston liderada por Spider One, hermano de Rob Zombie, fue sin lugar a dudas el punto álgido de su carrera. Lograron vender un millón de copias del lp y colocar en el candelero temas como "Tonight the Stars Revolt!","Supernova Goes Pop," "Nobody's Real" o "When Worlds Collide".

En cuanto a su estilo, señalar que oscila entre el metal alternativo y el industrial, en la misma línea del practicado por el hermano mayor del vocalista (tanto en White Zombie como en solitario), con quien comparte no solo la temática de sus temas (las películas de terror y ciencia ficción de serie B) sino también la imagen cyberpunk del grupo y el diseño pulp de sus discos.



Sin llegar a ser ninguna obra maestra es un disco muy disfrutable y divertido (el mejor sin duda de su trayectoria), que cuenta con un puñado de buenos temas (como los arriba citados, a los que añadiría "Automatic") y alguna curiosidad como la versión de "Good Times Roll" (The Cars) o la colaboración de Rob Zombie en el corte "Blast Off to Nowhere".



2.- "Point Blank" (1994) - NAILBOMB:

El proyecto paralelo formado al alimón por Max Cavalera (Sepultura, Soulfly) y Alex Newport (Fudge Tunnel) únicamente grabó este disco de estudio (su siguiente y último album fue en directo: "Proud To Commit Commercial Suicide" (1995), pero vaya pelotazo, amigos.

Todo un discazo de incendiario industrial/trash pleno de fuerza y rabia, con machacones riffs de guitarra y potentes baterías, aderezados con samplers y demás sonidos electrónicos, en el que destacan temas como "Wasting Away", "Guerrillas", "24 Hour Bullshit" o "Blind and Lost", ideales para escucharlos a volumen brutal y volverte loco haciendo air guitar y headbanging.



Colaboraron en su grabación gente como Igor Cavalera y Andreas Kisser (Sepultura) o Dino Cazares (Fear Factory). Como curiosiodad deciros que "Wasting Away", el brutal corte de apertura del album fue incluido en el film "Todo por un sueño" (1995), de Gus Van Sant, protagonizado por Nicole Kidman, Matt Dillon y Joaquin Phoenix (a bolos me quedé cuando viendo la peli en el cine lo escuché en su día).

viernes, 5 de noviembre de 2010

Recomendaciones Musicales (60)

Saludos gente. También tocaba retomar esta sección, más o menos habitual (últimamente más menos que más, valga la rebuznancia, la verdad sea dicha). En cualquier caso, nueva remesa de recomendaciones musicales del tito Furilo habemus:

1º.- "Hybrid Theory" (2000) - LINKIN PARK:

A raíz del último post de esta sección y de esta entrada del amigo Jero - cuyo excelente blog os vuelvo a recomendar -, la presente semana la he dedicado a darle vida al album de debut de los californianos. Rememorando semejante discazo - que por cierto, no ha envejecido nada mal - me pregunto como la banda de Chester Bennington, Mike Shinoda y compañía ha podido caer tan bajo. Y es que su último disco "A Thousand Suns" (2010) es una auténtica basura que ni siquiera he podido terminar de escuchar completa (de hecho, ante el cagarro que mis oídos escuchaban, durante unos días estuve barajando la posibilidad de que me hubieran colado un fake).



Pese a que su carrera va cuesta abajo y sin frenos, no creo equivocarme si digo que este "Hybrid Theory" un disco ya mítico. Sin lugar a dudas el mejor del género a caballo entre el nu metal y rapcore (o rap metal) practicado por bandas como Limp Bizkit, Papa Roach o P.O.D. a comienzos de los 2000. Es uno de esos discos de los que poco abundan en la actualidad: trufado de temazos, que puedes escuchar de principio a fin varias veces seguidas sin que te llegue a cansar, que conoces "de pe a pa".



Según la wikipedia, se han vendido más de 30 millones de copias de este disco, convirtiéndose en el álbum debut más vendido de la década. No es para menos con grandes canciones como "Papercut", "One Step Closer", "Crawling", "Runaway" o "In The End".


2º.- "Sinner" (2001) - DROWNING POOL:

Contemporáneos de los anteriores (y también disco de debut del grupo de Dallas) no descubrí este album hasta varios años después de su publicación, de hecho, su vocalista Dave Williams ya había fallecido (murió el 14 de agosto de 2002 mientras dormía en el autobús de la gira del grupo a causa de una dolencia cardiaca).

Fue gracias al arrebatador y exitoso single "Bodies", considerada por los fans como la mejor canción del grupo (lo que no puedo corroborar porque no he escuchado ningún otro disco aparte de este y eso que tienen nada menos que tres más, lógicamente con nuevos cantantes). Como curiosidad, deciros que al parecer, este tema es utilizado por los interrogadores/ torturadores de Guantánamo para desquiciar a los presos.



El estilo del grupo a caballo entre el nu metal y el metal alternativo no es precisamente innovador (de hecho, sólo en los USA hay grupos de este pelo a patadas) pero el disco es muy recomendable, pues además de "Bodies" cuenta con potentes temas como "Sinner", "Reminded", "Tear Away" o "All Over Me".

viernes, 22 de octubre de 2010

Recomendaciones Musicales (59)

Como tengo un ratillo, aprovecho para currarme una nueva entrega de esta sección musical de los viernes (aunque últimamente parece el Guadiana, aparece y desaparece), que si la memoria no me falla es la más longeva del blog (a ver, a ver... si, en efecto.... esta fue la primera entrega, concretamente el 3er post de "tengan mucho cuidado ahí fuera!!". Ahí es nada). Bueno, me dejo de rollos y vamos al turrón:

1º.- "Badmotorfinger"(1991) - SOUNDGARDEN:

Aprovechando que la banda de Seattle se ha reunido para volver a los escenarios y publica un recopilatorio llamado "Telephantasm", os hablaré hoy del disco con el que un servidor conoció al grupo de Chris Cornell y compañía (el tercer larga duración de su trayectoria).

En pleno auge del movimiento grunge - género al que siempre se ha asociado al grupo, que junto con Pearl Jam, Nirvana y Alice in Chains formaría el particular big four del movimiento musical nacido en Seattle (aunque musicalmente, poco o nada tienen que ver todos ellos entre sí) -, la publicación de este disco en 1991 (aunque dio notoriedad al grupo) quedo algo eclipsada por el arrasador éxito del "Nevermind" de Nirvana y el "Ten" de Pearl Jam.



Con posterioridad, Soundgarden alcanzó una enorme repercusión con su siguiente disco, "Superunknown" (1994) - por cierto, otro discazo -, pero este grandísimo album siempre lo tendré en mi corazón. Quizás sea porque el sonido es mucho más sucio, rockero y poderoso, con riffs cercanos al heavy metal, aunque ya se apuntan los toques más melodiosos y psicodélicos que aflorarían en "Superunknown". Pese a ese aire a metal del disco, se aprecia igualmente la influencia del hard rock de grupos como Led Zeppelin. No en vano, pienso que la voz de Cornell se asemeja en muchos aspectos a la de Robert Plant (Por cierto, ¿como un tipo que nos dejo auténticas joyas tanto en Soundgarden como en Audioslave pudo grabar una mierda como "Scream" (2009)?).



Para el recuerdo nos quedarán canciones ya míticas como "Outshined", "Jesus Christ Pose" o "Rusty Cage", "Slave & Bulldozers", "Face Pollution", "Mind Riot" o "New Damage". Todo un discazo y un verdadero clásico.



2º.- "Infest" (2000) - PAPA ROACH:

Corría el año 2000 y el nu metal estaba en pleno apogeo. Grupos como Linkin Park o Limp Bizkit lo petaban con "Hybrid Theory" y "Chocolate Starfish and the Hot Dog Flavoured Water", ambos publicado en ese año.

Al rebufo de tales bandas aparecieron los californianos que practicando un estilo similiar (nu/rap metal) se marcaron un muy recomendable disco de debut, que fundamentalmente se recordará por el hit "Last Resort", todo un pelotazo.


Se da la circunstancia que en 1999 la propia banda autoprodujo un EP llamado "Let 'Em Know", que captó la atención de Warner Music, quien financió la producción de un CD de cinco canciones. Éstas eran "Infest", "Last Resort", "Broken Home", "Dead Cell" and "She Loves Me Not". Las primeras cuatro se incluirían en el álbum "Infest" (disco que grabaron tras firmar con DreanWorks Records), del que vendieron un porrón de copias (el lp fue triple platino).


Después cambiaron algo su estilo en su siguiente disco, "Lovehatetragedy" (2002), y no me terminaron de convencer, y desde entonces les he perdido completamente la pista.

viernes, 8 de octubre de 2010

Recomendaciones Musicales (58)

Yo sigo a lo mío, y continúo rememorando (mis) clásicos de los 90. Hoy asoman el hocico por aquí....

1º.- "Still Cyco After All These Years" (1993) - SUICIDAL TENDENCIES:

La banda de Mike Muir y sus secuaces regrabaron su primer disco - "Suicidal Tendencies" (1983) - con más medios y mejor sonido, añadiendo además 3 temas ("War Inside My Head", "Don't Give Me Your Nothin'" y "A Little Each Day") y el resultado fue este album que hoy os recomiendo pues considero que es una buenísima opción para acercarse a conocer al grupo de Venice, L.A.

Suicidal Tendencies practicaba un sonido a caballo entre el hardcore punk y el trash metal, con algunos retazos de hip-hop (evidentes en la forma de cantar de Muir y la vestimenta del grupo). Por eso son considerados como los padres del crossover trash.



Pese a su estilo nada comercial, con temas rápidos y directos, elaborados riffs, potentes líneas de bajo y letras reinvindicativas y combativas, lograron una espectacular repercusión llegando a colarse en la MTV y en bandas sonoras de películas, con temas como "Institutionalized", "I Shot the Devil" - tema que originalmente se llamaba "I Shot Reagan", frase que se puede escuchar varias veces en la canción -, "Don't Give Me Your Nothin'" (como me molaba este tema en mis años mozos) o "I Saw Your Mommy".



A destacar la impagable y famosa portada con Muir cabezabajo en una telaraña metálica mientras el resto de la banda se muestran desafiantes con poses de pandilleros de barrio perdonavidas. Por cierto, Rob Trujillo (actual bajista de Metallica) fue miembro de este grupo.




2º.- "All Boro Kings" (1994) - DOG EAT DOG:

En plena fiebre del rap metal practicado por grupos Rage Against the Machine, Downset, Body Count o Clawfinger apareció en escena este combo de Bergen County, New Jersey, cuyo estilo era un mezcla de hardcore punk y rap metal, con la particularidad de que utilizaban instrumentos de viento en sus composiciones, lo que le daba un tono muy festivo a su música.



Tuvieron un par de discos interesantes, este que hoy os traigo y el siguiente "Play Games" (1996), consiguiendo una notable difusión comercial gracias a temas como "If These Are Good Times," "What Comes Around", "Who's The King" y "No Fronts" (y con "Ims" y "Rocky", de su siguiente lp).



Luego les perdí la pista, pero en su día tuvieron un pequeño sitio en mi corazoncito y creo que se merecen que les recuerde por esta sección.