Con algo de retraso, pero aquí llegan los habituales comentarios sobre los discos más escuchados por el que suscribe durante el pasado mes de Marzo, que han sido pocos y bastante decepcionantes. Vamos que nos vamos, a riesgo de ser tachado de hereje por los comentarios que a continuación voy a hacer:
1.- "Angles" (2011) - THE STROKES:
Si después de 5 años de espera esto es lo mejor que pueden ofrecer los de New York, quizás deberían haberse separado hace tiempo y dejar un bonito cadáver.
A un servidor le encantó su debut, "Is This It" (2001), pero no soy de los que piensan que es el copón bendito y el resto de sus discos mierda infumable. Sin embargo, no tengo dudas en afirmar que "Angles" es el disco más flojo de la trayectoria de los Strokes.
Pese a un prometedor single, "Under Cover of Darkness", que nos recordaba a los mejores tiempos de la banda, poco hay rescatable en el cuarto álbum del combo de Julian Casablancas y compañía. Cuatro o cinco temas - la citada "Under Cover of Darkness", "Taken for a Fool", "Machu Picchu", "Two Kind of Happiness"... - de un total de diez que han logrado captar mi interés y el resto del disco es puro relleno, que roza la mediocridad y el aburrimiento. En fin, le daría un aprobado justito, muy poca cosa para las expectativas creadas y para una banda de la calidad que se supone a The Strokes.
2.- "The King Of Limbs" (2011) - RADIOHEAD:
Otro de los lanzamientos más esperados del 2011 y... otra decepción todavía más grande si cabe que la anterior.
Vaya por delante que no soy especialmente seguidor de Radiohead. Me gustan muchos de sus temas pero solamente he escuchado completos dos discos: "OK Computer" (1997) - que me pareció un grandísimo disco - y su ultimo disco "In Rainbows" (2007), con el que me costó hacerme, pero terminó agradándome.
Sin embargo, el nuevo disco de Thom Yorke y los suyos, lo siento mucho por sus fans, pero me ha resultado bastante peñazo. Pese a contar con solo 8 cortes, creo recordar que no he podido escucharlo completo ni una sola vez (y mira que lo he intentado). La ausencia de guitarras, ese batiburrillo de ruiditos y programaciones electrónicas y la voz (susurro) apenas audible de Yorke han terminado por exasperarme y lo que es peor, aburrirme soberanamente. Ni siquiera el primer single, "Lotus Flower", me dice gran cosa y eso que es de lo mejor del lp...
3.- "Love Tattoo" (2008) - IMELDA MAY:
Menos mal que el descubrimiento de la cantante irlandesa ha servido para quitarme el mal sabor de boca que me dejaron los discos de Radiohead y The Strokes.
Había oido hablar bien de Imelda May y sobre todo de este disco, el segundo de los tres publicados hasta la fecha, y la verdad es que "Love Tatttoo" ha respondido a mis expectativas.
Es un disco que retoma la esencia del sonido rockabilly de los años 50, pero dándole un aire fresco y renovado, combinándolo con abundantes dosis de swing, calypso o incluso burlesque. "Love Tattoo" es un lp tremendante divertido que derrocha energía y buenas vibraciones, tal y como puede comprobarse en temas como el que da título al disco, "Johnny Got a Boom Boom", "Big Hand Handsome Man", "Wild About my Lovin' o "It´s Your Voodoo Working".
A continuación les cuento mis queridos lectores y amigos (aunque vete tú a saber si a Vds. les importa un carajo) los discos a los que más vidilla les he dado en el Ipod el pasado mes de Febrero (de momento, no se por cuanto tiempo, cumplo con la periocidad mensual de esta sección, anteriormente de publicación trimestral, lo cual me congratula sobremanera):
1.- "The Jim Jones Revue" (2008) - THE JIM JONES REVUE:
La banda británica es unas de mis obsesiones musicales de los últimos tiempos. Les descubrí con el acojonante "Burning Your House Down" (2010) - uno de los mejores discos del año pasado para un servidor - y por eso me decidí a escuchar su disco de debut. ¿El resultado? Nuevamente me han fascinado: sencillamente brutales.
El piano siempre me ha parecido un instrumento idóneo para el rock (y que quizás esté algo desaprovechado). Jerry Lee Lewis o Little Richard, por poner dos ejemplos, ya demostraron que con este instrumento se podían hacer incendiarias canciones de rock & roll.
Recogiendo el legado de esas dos leyendas vivas del rock, la banda liderada por Jim Jones practica un contundente y descarnado rock'n'roll de corte más o menos clásico, pero dotándolo de una fiera actitud punk y un visceral sonido garage, que funciona como una auténtica apisonadora. Todo un chute de adrenalina patente en pelotazos como el corte de apertura "Princess & The Frog" o temas como "Hey, Hey, Hey, Hey", "Who's Got Mine","Fish 2 Fry" y "512".
Por cierto, gracias a mi buen amigo Talibán (que afortunadamente hace algo más que localizar bazofias para "El Rincón de la Caspa") me he enterado que vienen a tocar a Zaragoza el 13 de Mayo (La Casa del Loco). Llamamiento urgente: necesito niñera/o para ese día. A estos fulanos no me los puedo perder (además tengo entendido que en directo son la hostia).
2.- "La Zona Sucia" (2011) - NACHO VEGAS:
El inclasificable cantautor asturiano vuelve en su nuevo trabajo a reinventarse a si mismo y evolucionar en su sonido, adoptando en este "La Zona Sucia" un corte más acústico e intimista, logrando quizás ser su disco más accesible para el gran público (sólo quizás, pues pienso que su predecesor "El Manifiesto Desastre" (2008) ya avanzaba en ese sentido).
Te podrá gustar la música más o menos (a mi particularmente me mola más cuando el asturiano les da a los temas un puntillo más rockero y guitarrero), pero lo que es innegable es que Nacho Vegas es un letrista excepcional, una rara avis dentro del panorama musical nacional, que siempre ofrece cosas interesantes.
Aunque este nuevo disco, que constituye su quinto trabajo en solitario (colaboraciones con Bunbury y Christina Rosenvinge aparte), adolece de un verdadero pelotazo (a lo "Días Extraños", "El Angel Simón", "El Hombre que casi conoció a Michi Panero" o "Morir o Matar") y se echa en falta un tema autodestructivo marca de la casa, que hable de suicidios, drogas y demás vicios, (en este disco la temática se centra en el desamor y el desengaño amoroso) es innegable la pegada de canciones como "Cuando te canses de mi", "La Gran Broma Final" (claramente referido a la etapa de su affaire amoroso con la Rosenvinge), "Perplejidad" o "Lo que comen las brujas" (estos dos últimos con coros infantiles a lo Dead Man's Bones), llamados a convertirse en futuros himnos a corear en los conciertos del asturiano.
En definitiva, un disco notable (aunque con algún que otro altibajo) que seguro supondrá la plena y definitiva confirmación de Nacho Vegas en la escena musical nacional (todos sus conciertos de esta gira e cuentan por llenos absolutos), pero que me parece inferior a "El Manifiesto Desastre" y sobre todo, a "Desaparezca Aquí" (2005), para mi su mejor disco sin discusión.
3.- "High Violet" (2010) - THE NATIONAL:
No había escuchado nada hasta la fecha de esta banda de indie rock originaria de Cincinatti, pero animado por el hecho de que apareciera en numerosas listas de los mejores álbumes del año 2010, por unas cuantas buenas críticas que leí por la red y por la recomendación de mi amigo Roberto, me lancé a la escucha de este "High Violet", que supone el quinto disco del grupo.
Lo he intentado, he tratado de esforzarme, le he dado muchas oportunidades a este lp pero no me termina de convencer. Pese a contar con tres o cuatro temas estupendos - "Sorrow", "Terrible Love" o “Bloodbuzz Ohio” - como conjunto se me hace algo pesado (y aburrido a ratos) este álbum tan denso y difícil, con atmósferas turbias y oscuros y melancólicos ambientes plagados de demasiados detalles que al final consiguen que me confunda y me distraiga. Demasiado indie para el tito Furilo.
4.- "Asylum" (2010) - DISTURBED:
El año pasado no me enteré de que Disturbed tenía nuevo disco en el mercado. Siguiendo las recomendaciones de Talibán (me reitero en lo dicho antes), para quien "Asylum" era de los mejores discos del 2010, me decidí a darle una oportunidad, pese a que su anterior disco - "Indestructible" (2008) - me resultó en su día bastante repetitivo y algo aburrido (si bien, tampoco es que le diera muchas oportunidades).
Los de Chicago facturan un disco muy potente y accesible, que proporciona unas buenas dosis de caña metalera no reñidas con la melodía que siempre les has caracterizado, y que se sostiene sobre la peculiar voz de David Draiman (rasposa pero melódica al mismo tiempo), los contundentes riffs de guitarra de Dan Donegan y una contudente base rítmica. Puestos a destacar algún tema, citaría "Another Way to Die", "The Animal", "The Infection" o el tema que da título al disco.
Como suele ser habitual el disco también incluye una versión: si en anteriores trabajos abordaron versiones de Faith No More ("Midlife Crisis"), Tear For Fears ("Shout") o Genesis ("Land of Confusion") con excelente resultado en este le toca el turno al“I Still Haven’t Found What I’m Looking For” de U2y lo vuelven a bordar.
"Asylum" mejora su antecesor pero todavía sigue sin superar la que para mi es su obra cumbre, "The Sickness" (2000), su disco de debut. En cualquier caso, no les va nada mal a los de Illinois:“Asylum” es su cuarto trabajo consecutivo en estrenarse como número 1 en el Billboard norteamericano, hazaña tan solo alcanzada hasta ahora por Metallica y Dave Matthews Band.
Como la sección "El Disco de la Semana" ha pasado definitivamente a mejor vida (me veo incapaz de mantener una cadencia de escuchas/publicaciones aceptable), decido volver a darle a esta sección una periocidad mensual (en lugar de trimestral), a ver que pasa:
1.- "The Monitor" (2010) - TITUS ANDRONICUS:
Siguiendo las recomendaciones del amigo Jero que lo incluia en su lista de lo mejor del 2010, me lancé a la escucha del disco de la banda de Glen Rock, New Jersey.
Inspirado en la guerra civil estadounidense (1861-1865), específicamente en la batalla de Hampton Road - incluyendo además discursos y alocuciones de Abraham Lincoln, Jefferson Davis y Walt Whitman -, "The Monitor" constituye una hábil y efectiva mezcla entre el rock de Bruce Springsteen y el punk/folk de grupos como The Pogues (y en menor medida, The Dropkick Murphys o Flogging Molly).
Un disco repleto de verdaderos himnos tabernarios, cerveceros y hooliganescos de un áspero y sucio indie-rock ("A More Perfect Union", "Titus Andronicus Forever", "Richard II" o "No Future Part. III"), que combinan con pasajes más elaborados que incluyen gaitas, armónicas, pianos, coros, instrumentos de cuerda y viento.
Como decía Jero, y lo suscribo completamente: no es difícil imaginar a los polis de la serie The Wire, berreando pinta en mano, temas como "Richard II" o "Four Score and Seven", mientras velan a un compañero caído. Todo un descubrimiento.
2.- "American Slang" (2010) - THE GASLIGHT ANTHEM:
También de New Jersey como los anteriores y el propio "boss" (influencia innegable de esta joven banda, cuyo vocalista Brian Fallon evoca con su voz en muchos temas a Springsteen), nos regalan otro excelente disco tras el magnífico "The '59 Sound" (2008).
Sin abandonar el sonido punk que siempre les ha caracterizado, pero inyectándole una alta dosis de rock & roll más tradicional e incluso algo de soul - como en el corte "The Diamond Church Street Choir"- , Brian Fallon y los suyos han elaborado un elepé fabuloso destinado a convertirse en todo un clásico.
Algunos de los temas que contiene “American Slang”, como la pista que da título al álbum o “Stay Lucky", "Bring It On" y "Boxer”, son verdaderas obras maestras del género, así como la magnífica “The Spirit Of Jazz”, que precede a la fantástica “We Did It When We Were Young”, pista que cierra con brillantez un lp en el que no sobra ni un solo tema. Están llamados a ser muy grandes.
3.- "Electroviral" (2010) - SUPERSUBMARINA:
¡Menuda enganchada llevo con este disco! Innamovible en el radio-cd del buga y fijo entre lo más reproducido en el Ipod desde el último trimestre del año pasado, el disco de debut de la banda de Baeza (Jaén), supone todo un soplo de aire fresco dentro del panorama del indie rock nacional.
Dicen de ellos en Mondosonoro (que los incluyó en la lista de los 40 mejores discos nacionales del año pasado) : "Se han vaciado para que este álbum largo realmente produzca un cortocircuito en el pop alternativo de este país. Aspiran a jugar en las ligas mayores, con una propuesta competitiva, esto es, la dinámica rítmica de Bloc Party, la fiereza de Muse y el llanto melódico de Vetusta Morla".
Suscribo plenamente tal afirmación. ¿No te lo crees? Escucha temas tan irresistibles como "Eléctrico", "Ana", "Cientocero", "Suspenso" o "XXI" y después me cuentas.
Bastante más tarde de lo que tenía pensado, pero aquí están los discos más escuchados por el abajo firmante durante el último trimestre del año 2010. A saber:
1º.- "Warp Riders" - THE SWORD (2010):
Ya lo he dicho por aquí alguna que otra vez. La banda de Austin (Texas) es uno de mis últimos descubrimientos metaleros y ando completamente enganchado con su heavy/doom/stoner metal de la vieja escuela trufado de riffs demoledores, pesados y densos - al estilo de bandas como Black Sabbath - y con una sección rítmica tan compacta como un muro de granito.
En este su tercer lp, los de Texas se aventuran con un álbum conceptual, cuyo argumento escrito por el vocalista J.D. Cronise gira en torno a las aventuras por el espacio de Ereth, quien en la cruzada por salvar su planeta se cruzará con guerreros místicos, brujas, robots y piratas espaciales.
Un discazo descomunal donde destacan temas como "Tres Brujas","Lawless Lands", "The Chronomancer I: Hubris", "Astraea's Dream" o "Night City".
2º.- "Postcards From a Young Man" - MANIC STREET PREACHERS (2010):
Siguiendo las recomendaciones de mi hermano - cada vez más indie y más popero, quien le ha visto y quien le ve - le di una oportunidad al último trabajo de los galeses, un grupo al que nunca le he prestado la atención que probablemente debería: nunca me había parado a escuchar un disco completo, limitándose mi conocimiento del grupo a su amplio repertorio de singles publicados durante su carrera (algunos de ellos verdaderos hits). ¿El resultado? Uno de mis discos favoritos del año pasado.
"Postcards From a Young Man" es un disco de grandes guitarras y estribillos irresistibles, cuidadas melodías y efectivas orquestaciones en el que todos los temas suenan épicos y grandilocuentes, muy himnos llena-estadios. El primer single, "(It’s Not War) Just The End Of Love" es un buena muestra de ello, pegadizo y con un tremendo solo de guitarra en su parte final, así como ell tema que da nombre al lp (que recuerda poderosamente a "A Design For Life").
El disco cuenta además con varias colaboraciones de postín: Ian McCulloch, que canta en "Some Kind Of Nothingness", John Cale, quien toca el piano en "Auto-Intoxication" y Duff McKagan, el bajo en la rockera "A Billion Balconies Facing The Sun".
3º.- "Black Lightning" - THE BELLRAYS (2010):
Cuando parecía que, tras la marcha del guitarrista Tony Fate, andaban ya de capa caída y que sus días más rockeros ya no volverían, los de Riverside, California, se descuelgan con este pelotazo de disco, que auna a partes iguales el punk-rock sucio y garajero de sus comienzos - "Black Lightning", "Hell On Earth", "On Top" - elhard rock - “Power to Burn", "Living a lie” o “Everybody Get Up”, con innegables aires a los AC/DC - y el soul y el sonido motown de sus últimos trabajos - "Sun Comes Down", "Anymore", "The Way".
La vocalista, ese torbellino llamado Lisa Kekaula, está que se sale, siendo capaz de los registros más agresivos y los más dulces y melódicos. Además, pese a practicar rock & roll de alto octanaje, su prodigiosa voz parece menos oculta por los instrumentos que en los primeros discos. Otro de mis favoritos del año.
4º.- "Danger Days: The True Lives of the Fabulous Killjoys" - MY CHEMICAL ROMANCE (2010):
Andaba bastante mosca con este nuevo álbum de la banda de Gerard Way y cía. Los primeros adelantos del disco no despertaron (inicialmente) mi entusiasmo precisamente y me temía un fiasco total.
Nada de eso. Los MCR firman un gran lp, que si bien, es inferior a su predecesor - "The Black Parade" (2006) - es un dignísimo sucesor que seguro les permite seguir en la brecha, ya que pese a los evidentes cambios producidos en el seno del grupo, tanto musicalmente como indumentariamente hablando (que los alejan totalmente del movimiento emo) siguen teniendo una enorme facilidad de generar irresistibles singles con arrebatadoras melodías y pegadizos estribillos, en los que se combinan el pop, el metal, el punk y la música electrónica/disco.
Ahí están certeros temas como "Na Na Na Na", "Bulletproof Heart", "Planetary (GO!), "Party Poison" o "Vampire Money" para dar buena muestra de su buen estado de forma.
Como siempre que acaba un trimestre, aquí estoy dando un pequeño repaso a los discos que más vidilla les he dado en mi, ya ajado y vetusto, reproductor de mp3. Allá vamos:
1º.- "The Suburbs" (2010) - ARCADE FIRE:
Era uno de los lanzamientos más esperados del año y lo cierto es que la nueva aventura de los canadienses no ha defraudado las expectativas creadas. Tened por seguro que este "The Suburbs" - el 3º de su magnífica trayectoria, tras los excelentes "Funeral" (2004) y "Neon Bible"(2007) - estará en el top 5 de los mejores discos del presente ejercicio en las distintas listas que suelen publicarse en distintos blogs y revistas especializadas a finales de año.
Y es que la banda de Win Butler y compañía se ha marcado un discazo espectacular. Quizás a la primera escucha pueda parecer que el lp adolezca de ese par de himnos instantáneos que estaban presentes en sus dos discos anteriores, pero creedme los temas irán creciendo y ganando con las sucesivas escuchas, dando una impresión de un disco más compacto, elaborado y sin fisuras, al que si hubiera que ponerle algún pero, sería su duración (igual con un par de temas menos hubiera quedado más redondo).
En cualquier caso, creo que es su mejor album hasta la fecha (si hubiera que ponerle nota sería sin duda un sobresaliente) pero ya se sabe, opiniones habrá para todos los gustos. De lo que no hay duda es que "The Suburbs", como mínimo, logra estar a la altura de sus dos trabajos precedentes (cuyas innumerables virtudes, dicho sea de paso, he (re)descubierto no hace mucho, pues en su momento me gustaron pero no me llegaron a encadilar, y ahora los considero imprescindibles en cualquier colección de todo buen amante de la música); y eso, no es moco de pavo, precisamente, ya que pocos grupos pueden presumir de tener tres discazos entre sus tres primeros lp's.
Arcade Fire, sin perder su esencia y ese estilo épico y grandioso (algo menos acusado eso sí que en sus anteriores trabajos), que los hace claramente identificables de otras bandas, dan un gran giro de tuerca, evolucionado hasta explorar nuevos sonidos (más rockeros incluso) en este nuevo trabajo.
Un disco que si no me equivoco, les puede abrir las puertas hacia el gran público, ya que quizás es más accesible que los anteriores. Si todavía no has escuchado a los de Montreal este disco puede ser una perfecta aproximación, y si los conoces seguro que estás disfrutando, una y otra vez, de temazos como "Ready to Start", "Rococo", "The Suburbs", "Modern Man", "City with no Children", "Month of May", "Suburban War" o "We Used to Wait", solo por poner algunos ejemplos.
2º.- "Only Revolutions" (2009) - BIFFY CLYRO:
Lástima que no haya sido hasta este año que me haya echado a la cara este disco del trío escocés. Si lo hubiera escuchado en el año de su publicación, ocuparía sin discusión los primeros puestos de mi lista de lo mejor del 2009.
Ya os conté por aquí mis impresiones de este "Only Revolutions" - que lleva instalado varios meses en la lista de reproducción de mi Ipod (y en el radio cd del coche) y no tiene pinta de desalojo a la vista -, así que no os voy a cansar otra vez; pinchad este enlace si os interesa o si queréis refrescar la memoria.
3º.- "Imperial State Electric" (2010) - IMPERIAL STATE ELECTRIC:
El primer grupo que te viene a la cabeza al escuchar este disco es The Hellacopters. Y no es para menos, pues Imperial State Electric es el nuevo proyecto de Nicke Andersson (Nick Royale para los amigos), el que fuera guitarra y vocalista de la banda sueca disuelta en el año 2008.
El disco de debut de Imperial State Electric es gran album de rock, que supera el notable holgadamente. Un lp que sigue la línea trazada por los últimos trabajos de los Hellacopters - como "By The Grace of God" (2002) o "Rock & Roll is Dead" (2005) - y que cuenta con cuidadas melodías (algunas de ellas con claros ecos beatlenianos), pegadizos y arrebatadores estribillos y certeros guitarreos.
Un album que reune un buen puñado de grandes temas como las iniciales "A Holiday from My Vacation", "Lord Knows I Know That It Ain't Right", pasando por "Throwing Stones" - en la que colabora Dregen, guitarrista de Backyard Babies y compinche de Royale en los primerosdiscos de Hellacopters -, "I'll Let You Down", el estupendo "Lee Anne" o el enérgico "Alive". Muy recomendable.
4º.- "White Crosses" (2010) - AGAINST ME!:
Vaya por delante que tengo una especial debilidad por "New Wave" (2007), al anterior disco de la banda de Florida. Un lp con el que Tom Gabel y sus secuaces, dieron un importante giro a su carrera, pulieron su sonido y se convirtieron en una banda de punk rock melódico, con ramalazos poperos.
Este "White Crosses" tratar de seguir la senda marcada por su magnífico predecesor (con Butch Vig también como productor), pero no alcanza las cotas de calidad de "New Wave". En mi opinión, la banda ha dulcificado aún más su sonido - apreciable en canciones como "Because of the Shame", "Suffocation" o "We're Breaking Up" -, orientándose todavía más para públicos mayoritarios y quedando tan apenas algunos vestigios de su pasado punk, únicamente apreciables en canciones como la que da título al disco, "I Was a Teenage Anarchist", "High Pressure Low" o "Rapid Decompression", que si están a la altura de las composiciones de su anterior disco.
Aún con todo me parece un disco bastante aceptable, que se escucha sin grandes esfuerzos y con el que se pasa un buen rato, pero un servidor esperaba bastante más.
5º.- "Burning Your House Down" (2010) - THE JIM JONES REVUE:
Creo que fue mi amigo Joseba, en una de esas interminables conversaciones musicales al calor de unos cubatazos en una de esas noches de farra, quien me habló de estos tipos, liderados por Jim Jones, ex-cantante del grupo británico The Hypnotics.
Quizás al día siguiente seguramente no recordaba ni como había llegado a casa, pero el nombre de esta banda se quedó grabado en mi cerebro a modo de nota mental, que luego se vio reforzada por las noticias que hablaban de su arrollador paso por el Azkena Rock. Así que me puse manos a la obra y... ¡vaya descubrimiento amigos!
La portada y el título del disco son toda una declaración de intenciones y una perfecta muestra de lo que te vas a encontrar en este trabajo. Toda un bola de fuego que te explota en tu puta cara. Rock & roll incendiario, arrollador, primitivo, sucio y vísceral, con cierta actitud punk, que es imposible que te deje indiferente. Se les ha definido como un choque entre Little Richard y MC5, aunque también podría tratarse de una colisión entre Jon Spencer y Jerry Lee Lewis.
Finaliza el segundo semestre del año y toca contarles, fieles lectores, los discos con los que más he castigado mis pabellones auditivos durante dicho período. Así que, sin más rodeos, vayamos al grano:
1º.- "Below The Belt" (2010) - DANKO JONES:
Nuestro canadiense favorito ha vuelto por sus fueros. Después del decepcionante "Never Too Loud" (2008), Mr. Jones parece que se se ha dejado de experimentos y se ha dado cuenta que lo suyo es el rock enérgico y sudoroso, ruidoso, directo y sin florituras: tres acordes, pim-pam-pum y leña al mono que es de goma.
Y mientras siga haciendo temas como "I Think Bad Thought", "Magic Snake", "Had Enough", la enorme "(I Can't Handle) Moderation" o "Full of Regret", yo tan contento. Está claro que no inventa nada nuevo pero con este disco me lo he pasado teta y me ha animado muchos días de esos que estaba algo alicaído. Un album que no aburre, se escucha en un periquete y te insufla una buena dosis de adrenalina rockera, algo que nunca viene mal.
2º.- "Come On And Get It" (2010) - ELI 'PAPERBOY' REED:
Como mola este fulano. ¡Qué prodigio de voz! Técnica, potencia, pasión y feeling a partes iguales para un nuevo y espectacular trabajo de este chaval, la gran esperanza blanca de la moderna música negra.
En este nuevo album, sin abandonar sus raíces soul, si que baja un poquito las revoluciones y el espíritu más incendiario y rockero de su anterior disco - con la excepción de ese pelotazo de tema llamado "Explosion" -, para ofrecer canciones en la onda del sonido Motown, como puede comprobarse en cortes como "Young Girl" o "Come on and Get it". Da igual, con esa voz y ese respeto a los clásicos del soul este chico puede hacer lo que le venga en gana. Otro discazo.
¡¡¡¡Marchando una nueva ración de gypsy punk y mestizaje a cargo de Eugene Hütz y sus huestes!!! Oído cocina!!!
Sonidos balcánicos, brasileños, punk, ska, polka, flamenco, reggae, dub... todo mezclado y bien agitado por este loco ucraniano afincado en New York y sus chicos provenientes de todas las partes del mundo.
La producción del viejo zorro Rick Rubin consigue un sonido más limpio que en anteriores entregas en un disco ideal para el desparrame y el desenfreno, cuyas combativas y reindincativas letras están cantadas en diversos idiomas (inglés, francés, romaní, español, ruso...) en un frenético y mágico batiburrillo. ¡Que ganas tengo de verlos en directo en el BBK Live! Canciones como "Pala Tute", "My Companjera" o ese adrenalítico ska llamado "Immigraniada" tienen que sonar de la hostia en directo.
4º.- "Cuando el Destino nos alcance" (2010) - LORI MEYERS:
Me sabe malo, podéis estar seguros de ello, pero no puedo hacer una crítica favorable del último trabajo de los granadinos. No sólo no han conseguido mantener el listón marcado por su gran "Cronolánea" (2008), sino que incluso han bajado el nivel de discos anteriores como "Hostal Pimodán" (2005). Siguen teniendo buenas canciones - que seguro sonaran mucho mejor en directo - pero la producción del disco a cargo de Sebastian Krys, con todos mis respetos, me parece horrorosa y totalmente inadecuada para un grupo como Lori Meyers.
Se agradece el esfuerzo de la banda por no estancarse y explorar nuevos sonidos, pero los toques electrónicos y bailables que han metido a las canciones les sientan como a un santo dos pistolas. En fin, que me ha defraudado bastante.
5º.- "Fever" (2010) - BULLET FOR MY VALENTINE:
Tras el, a mi juicio, algo irregular "Scream, Aim, Fire" (2008) la banda galesa de metalcore vuelve por sus fueros sacándose de la manga todo un pedazo de disco, que seguro hará callar la boca a muchos de sus detractores.
Lejos quedan sus tiempos más hardcore, ahora suenan mucho más heavy metal, con increíbles melodías, poderosos riffs de guitarra, una batería que atruena, voces que oscilan desde lo gutural y desgarrado a lo melódico, y sobre todo grandísimas canciones como "Your Betrayal","The Last Fight" o las tremendas "Pleasure and Pain" y "Begging for Mercy".
Tenía totalmente abandonada esta sección, más que nada porque la atención que tengo que prestar semanalmente (más o menos) a "El disco de la semana" me quita bastante tiempo (aunque no por ello he dejado de escuchar otros discos además de los que me autobligo a oir "semanalmente"). Por lo tanto, he decidido pasar la periodicidad de esta sección musical del blog de mensual a trimestral.
Así que, sin más dilación, allá van los discos a los que he dado más chance durante el primer trimestre de este año:
1º.- "Hellbilly Deluxe 2" de ROB ZOMBIE (2010): Sinceramente no esperaba encontrarme a estas alturas de la película con el Rob Zombie de los mejores tiempos. Más que nada porque las sendas musicales en las que se adentraba en su decepcionante "Educated Horses" (2006) y su creciente interés en potenciar su faceta de director de películas de terror me hacían temer lo peor. Pero aquí está este "Hellbilly Deluxe 2" para llevarme la contraria.
Y es que este lp vuelve a los orígenes de su primer (y mejor) album en solitario, precisamente llamado "Hellbilly Deluxe" (1998), y a su etapa dorada al frente de White Zombie. Un gran disco, que nos devuelve al Zombie más macarra y divertido, con su característica música a caballo entre el metal industrial y el groove metal, voces distorsionadas y los típicos samples de películas de terror y ci-fi de serie B. Temas como "Sick Bubblegum", "Jesus Frankenstein", "What", "Dream Factory" o "Werewolf Women of the SS", son la mejor prueba de que al Sr. Cummings todavía le queda cuerda para rato.
2º.- "No Guts. No Glory" de AIRBOURNE (2010): Esperaba con ganas el nuevo trabajo de los australianos después de su magnífico debut - "Running Wild" (2008) - y la verdad es que no me han defraudado en absoluto, porque me he encontrado con lo que buscaba. Hard rock supervitaminado y adrenalítico, guitarras afiladas, riffs incendiarios y estribillos coreables en la más pura tradición de sus hermanos mayores, los también australianos, AC/DC y Rose Tattoo.
Puede que su música sea sencilla, que no hayan inventado nada, pero que más da, no hay nada mejor para poner a volumen brutal y descargar adrenalina moviendo la cabeza como un poseso al ritmo de riffs épicos de 'air guitar'. Si te gustan los AC/DC es imposible que no te molen también Airbourne. Muy, pero que muy, recomendables.
3º.- "Las Consecuencias" de BUNBURY (2010): Excelente disco el que se ha sacado de la manga "el aragonés errante", que sinceramente, creo que es de lo mejor que ha publicado en años (concretamente, desde "El Viaje a Ninguna Parte", en opinión de un servidor), la mejor prueba de que el amigo Enrique se mueve como pez en el agua en el terreno de la música más intimista y más folk (desde luego con mejores resultados que los aires más rockeros que destilaba su anterior album, "Hellville de Luxe").
Y en vergonzoso y execrable ejercicio de plagio y vagancia (realmente es que voy un poco jodido de tiempo) os remito a la reseña de Jero, (y a sus jugosos comentarios) que describe a la perfección este disco, ante lo cual, poco más tengo yo que añadir (y seguramente lo haría bastante peor que este gallego y bunburista de pro).
4º.- "Mechanize" de FEAR FACTORY (2010): Otro regreso a los mejores tiempos de la banda liderada por los otrora enemigos irreconciliables, Burton C. Bell y Dino Cazares. Los norteamericanos recuperan la fuerza y la potencia de su etapa dorada, la de "Demanufacture" (1995) y "Obsolete" (1998) con un album brutal, que no da tregua y proporciona la tradicional caña burra del combo, con riffs demoledores, baterías atronadoras y la poderosa voz de Burton C. Bell, alternando entre la melodía y la fiereza.
Me ha gustado, pero no lo he disfrutado igual que en mis años mozos. Debe ser que me hago ya mayor para este tipo de música (ay! si hubiera pillado este album en los 90!).
5º.- "B.R.M.C." de BLACK REBEL MOTORCYCLE CLUB (2001): He descubierto a los californianos hace muy poco. De hecho, el primer disco que me eché al oído fue el último y recien publicado "Beat the Devil's Tattoo" (2010), de cuyas excelencias os hablé hace poco por aquí. Pero, voto a bríos! que descubrimiento!
Este su album de debut es acojonante: con un sonido mucho más garage, más sucio y punk que psicodélico (aunque tambien tiene su ración de distorsiones y groove) y contiene temazos del calibre de "Love Burns", "Red Eyes and Tears", "Whatever Happened to my Rock'n'Roll" o "Spread your Love". Se han ganado el derecho a seguir explorando en su discografía.
Aparte de los consabidos villancicos propios de estas fechas, un servidor, afortunadamente, se ha llevado a sus oídos otro tipo de música. Y estos discos que a continuación os relaciono han sido los más radiados en mi particular emisora:
1º.- "Heavenly Hell" de L.A. (2009):
Gracias a mi hermano, he conocido el album de la banda de este artista balear,Luis Alberto Segura, quien lleva ya varios años en activo como batería en grupos como Los Valendas o The Nash y es el dueño de "Dreamville Records", pequeño sello con el que ha publicado los 3 álbumes previos de su banda, L.A. - que dicho sea de paso, no he tenido el gusto de escuchar -. Su nueva entrega como L.A. – grupo en el que canta y toca todos los instrumentos, aunque en su banda en directo se encuentren ex componentes de LosValendas o Sexy Sadie –,su primer trabajo de la mano de Universal, ha supuesto para mi todo un descubrimiento, un magnífico disco que estoy seguro dará mucho que hablar. El album se compone de 11 temas, donde prima la melodía, los precisos estribillos y cuidados arreglos, con un estilo que recuerda al rock alternativo norteamericano de los 90, grupos como Blind Melon, Pearl Jam, Counting Crows. Un disco perfecto, sin altibajos, cuya escucha es un placer en todos los sentidos, donde destacan canciones como "Crystal Clear, "Hands", "Elizabeth", "Close To You" o "The Sweetest Goodbye" y el tema final "Microphones and Medicines", en el que recuerdan a grupos como Travis o Coldplay.
L.A. ha iniciado una extensa gira por toda España, y precisamente el próximo 23 de Enero estará en Zaragoza, en "La Casa del Loco", donde, si nada lo impide, espero poder estar escuchando en directo las excelentes canciones que componen este "Heavenly Hell".
2º.- "Backspacer" de PEARL JAM (2009):
La banda de Seattle sigue dando guerra, y si bien es cierto que este "Backspacer" no es un disco redondo ni una obra maestra, es un muy notable album de rock, en el que la banda se desprende de gran parte del sonido denso, oscuro y melodramático al que nos tiene acostumbrados, para ofrecer un sonido más directo, enérgico, simple y sin artificios, consiguiendo una increíble inmediatez que logra que el disco te entre a la primera y se escuche en un suspiro. Buena parte de culpa la tiene el espectacular y potente inicio del disco, con trallazos como "Gonna See My Friend", "Got Some", "The Fixer" y "Johnny Guitar". El lado más tranquilo, intimista y acústico del disco lo protagonizan temas como "Just Breathe" o "Amongst the Waves", "Unthought Known", que oscilan entre el medio tiempo y la balada, pero luego vuelven a subir las revoluciones y nos encontramos con la enérgica "Supersonic" y "Force of Nature". "The End" y "Speed of Sound", son las que me dicen menos del disco.
En cualquier caso, el disco sigue la línea marcada por su anterior album, el excelente "Pearl Jam" (2006), logrando ser una notable continuación de aquel.
3º.- "XX" de THE XX(2009):
He leído maravillas de este disco que ha figurado en prácticamente todas las listas de los mejores discos del 2009 confeccionadas por revistas especializadas y blogs musicales, y la verdad es que aunque me ha costado hacerme con él - no por nada en particular, sino porque es un sonido demasiado tranquilo y reposado que de primeras me echaba un poco para atrás - al final me ha conquistado el album de debut de estos 4 jovenzuelos londinenses que apenas cuentan con veinte años de edad.
Con un tratamiento casi minimalista de los instrumentos, donde priman guitarras y teclados, y un delicado juego de voces chico-chica, pausado, casi susurrando, sin ninguna estridencia, nos obsequian con un disco melancólico e intimista ideal para escuchar a oscuras o a la luz de las velas con una copa de un vino en las manos. A mi particularmente me encanta el arranque del disco, desde la instrumental "Intro", pasando por "Vcr" y las magníficas "Crystalised" o "Islands", aunque no decae con temas como "Basic Spaces" o "Infinity" (donde me recuerdan poderosamente al Chris Isaak de "Blue Hotel").
4º.- "Raditude" de WEEZER (2009):
Muy pocas sorpresas podemos encontrar en el séptimo disco de estudio de Rivers Cuomo y sus chicos. Y ni falta que hace. Weezer ha conseguido crear un estilo y un sonido propio, con sus característicos riffs de guitarra, melodías y estribillos pegadizos, las letras humorísticas y la particular y melosa voz de Cuomo. Sigue siendo una banda de agradable y divertida escucha, cuyas canciones te dan una buena dosis de vitalidad y buen rollo que siempre es de agradecer. Se apartan un poquito de su particular estilo, la bailable "'Can’t Stop Partying", con colaboración de Lil Wayne, y "Love Is The Answer", que sorprende con arreglos de música con reminiscencia hindú.
Por lo demás temas como "(If You're Wondering If I Want You To) I Want You To", "The Girl Got Hot", "I'm Your Daddy" o "Let It All Hang Out"demuestran que a pesar de los 17 años que la banda de Los Angeles lleva en la brecha, su fórmula de pop vitaminado y festivo no pasa de moda y les sigue funcionando bastante bien.
Casi se me olvida, majos. Pero no os libraréis tan fácilmente. Así que, sin más dilación... al turrón!!! (anda! sin haberlo deseado, me ha salido un pareado):
1º.- "Cosmic Egg" de WOLFMOTHER (2009): Los australianos tenían muy difícil, sino imposible, superar su incomensurable album de debut - "Wolfmother" (2006) -, máxime si tenemos en cuenta la 'revolución' que hubo en el seno del grupo, de cuya formación original solamente queda, Andrew Stockdale (guitarra y vocalista). Y lamentablemente no lo han conseguido. Pero ello no significa que este "huevo cósmico" sea un mal disco, todo lo contrario, es un excelente album de hard rock que desde ya, os recomiendo fervientemente. Lo que ocurre es que su primer disco jugaba en otra liga.
Aun así, como digo, he disfrutado muchísimo este album, donde la banda australiana sigue la senda marcada por su disco de debut: hard rock con tintes clásicos - "retro-rock" como lo definen algunos - , que evoca a bandas como AC/DC, Led Zeppelin y Black Sabbath, pero también a grupos más actuales con los White Stripes o el stoner rock de los Queens of the Stone Age. Sin llegar a tener hits del calado de "Woman" o "The Joker & The Thief" - por citar sólo algunos del primer disco -, lo cierto es que este "Cosmic Egg" está plagado de buenas canciones, con melodías que funcionan a la perfección apoyadas en un gran trabajo instrumental, rotundo y contundente. Si tuviera que destacar algunos temas, serían "California Queen", "New Moon Rising", "Cosmic Egg", "Pilgrim", "Phoenix" o la excelente "In The Castle". Seguid por este camino, chicos, y yo continuaré siguiendo vuestros pasos.
2º.- "Them Crooked Vultures" de THEM CROOKED VULTURES (2009): He de decir que tenía reticencias con este disco del supergrupo formado por Josh Homme (Queens of the Stone Age), Dave Grohl (Nirvana, Foo Fighters) y John Paul Jones (Led Zeppelin). Si miramos el historial de los componentes del grupo, claramente eran injustificadas, pero no se porqué, no las tenía todas conmigo. Ahora bien, con la primera escucha del disco (más bien, de los 2 primeros temas que en adelanto se pudieron oir por la red), esa inseguridad se derrumbó como un castillo de naipes. Estamos ante un pedazo de disco.
Leí en la "Mondosonoro" que este "Them Crooked Vultures" suena como si hubiera sido la continuación natural del "Songs For The Deaf" (2002), el mejor disco para el que suscribe de Queens of the Stone Age - donde por cierto, Dave Grohl también aporreaba (y de que manera) la batería -, y no puedo sino suscribir íntegramente tal afirmación. Este trío suena de muerte, con una sensacional base rítmica y el magistral trabajo de Homme a la guitarra solista, como puede comprobarse en temazos como "No One Loves Me..."," Mind Eraser, No Chaser", "New Fang", "Dead End Friends" o "Elephants". A buen seguro, será uno de los discos del año.
3º.- "Phrazes For The Young" de JULIAN CASABLANCAS (2009): El que fuera vocalista (y principal compositor) de los Strokes, se ha marcado un disco, un tanto extraño, pero bastante apañadete (y que se le va cogiendo el tranquillo con sucesivas escuchas), la verdad sea dicha. Casablancas ha creado un album de ocho temas, en el que partiendo del inconfundible sonido de los Strokes (con esa peculiar y "cansina", podríamos llamar, voz "arrastrada" de Casablancas), efectúa una curiosa mezcla de estilos (soul, country, rock, synth-pop), donde predominan los sintetizadores ochenteros.
A destacar "Out of the Blue", "Left & Right In The Dark", "4 Chords of the Apocalypse" y sobre todo, ese temazo que es "11th Dimension", en un disco que a buen seguro, causará repelús para los fans más acérrimos y recalcitrantes de The Strokes, pero que pienso merece ser valorado en su justa medida, es decir, un buen disco.
4º.- "Chang y Eng" de LOVELY LUNA (2009):Creo que ya lo he dicho por aquí muchas veces. Soy un gran admirador de Xoel López, creo que es un excelente compositor, dotado de una voz melancólica e intimista que me encanta. Además pude verle en directo y desde ese mágico concierto de Deluxe en la Expo '08 de Zaragoza, se ganó mi devoción de por vida. Por eso cuando supe que disolvía Deluxe (y que se apartaba momentáneamente del mundo de la música), me llevé un gran disgusto. Y por eso, cuando me enteré que volvía a la actividad con este duo creado junto a Félix Arias, me lancé sin dudarlo a escuchar su nuevo trabajo. Y como no podía ser de otra manera, no me ha defraudado en absoluto.
Este "Chang y Eng" contiene 10 magníficas canciones de corte intimista y folk, sin artificios instrumentales, melodías sencillas pero con cuidadas y melancólicas letras. Lógicamente, porque me encanta su voz, me quedo con los temas en que Xoel pone las voces, como "Parando el tráfico", "Chang y Eng", "Rosa" y "Balada del hombre desesperado y la novia en el río”, . pero ello no quiere decir que las canciones en las que Arias - cuya voz me recuerda en ocasiones a Quique González - canta desmerezcan, ni muchos menos, como las preciosas "El Tercer Día", "Llegó una carta" o "Tan sólo es la vida". Un disco ideal para tumbarte en el sofá, dejarse llevar, relajarse y disfrutar.