FURILO ESTÁ AQUÍ PARA PROTEGERLES Y SERVIRLES
Mostrando entradas con la etiqueta Ecos Londinenses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecos Londinenses. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de abril de 2009

Ecos Londinenses (5)

Hola de nuevo. Dos cositas más sobre el viaje a Londres (tranquilos, será breve y sin dolor):

En primer lugar, vamos a hablar un poquito de la comida que ingerimos durante el viaje. En principio, teníamos algo de miedo a las artes culinarias británicas; yo en concreto, algo de experencia tenía, pues estuve en Irlanda en el año 1990 en casa de unos abueletes aprendiendo (ejem) inglés y casi me matan de hambre (perdí 8 kilos y llegué a aborrecer las patatas cocidas) y cuando estuvimos en Escocia, las digestiones eran eternas, la comida nos caía como una bomba en el estómago, supongo porque cocinan con grasas o manteca o lo que sea (ya se sabe que al aceite de oliva es un artículo de lujo).

Por eso, como buenos españolitos, nos llevamos abundante jamón y embutido envasado al vacío, por si las moscas; pero lo cierto es que, salvo durante el trayecto de los viajes de ida y vuelta que nos zampamos unos buenos bocatas "made in spain", no lo necesitamos durante nuestra visita a Londres, ya que nos apañamos bastante bien, y tampoco pagamos un precio desorbitado.

Fundamentalmente tuvimos predilección por la comida asiática, muy rica, bien de precio y sobre todo de digestión fácil. Dos sitios me gustaría recomendaros:1) cualquier restaurante de la cadena Wagamama (hay varios en Londres), de cuyos platos os adjunto alguna fotografía para que os hagáis idea. 2) un restaurante en el Soho, cuyo nombre no recuerdo (así que si alguno de los que vino conmigo lo sabe, que publique un comentario a este post), y que aunque había que hacer bastante fila, se comía muy bien, con excelente relación calidad/precio.

Por cierto, allí vimos una cosa bastante curiosa (que volveríamos a ver otras veces) y es que la gente (incluso parejas de novios) pagaba rigurosamente su comida con su propia tarjeta de crédito, es decir, dos personas, por ejemplo, dos tartejas (yo incluso llegue a ver como en un pub los british se pagaban cada uno su pinta con su propia tarjeta de crédito). ¡Cómo son estos ingleses!.


Por cierto, allí nos encontramos a Lobezno, que estaba de promoción de su peli, y mira como se puso cuando alguien le pidió que le dejara probar su plato de noodles!!!!

Y otra buena opción es comer en los pubs, concretamente, en uno de ellos comimos super bien y a buen precio. Las hamburguesas estaban muy buenas - la carne era realmente excelente - y yo me comí un plato típicamente inglés, una especie de pastel de carne, que se llamaba shepherd's pie, que estaba riquísimo. No comimos en ningún restaurante indio, pero he oído que es dificil que te den mal de comer en alguno de ellos (en la zona de Whitechapel había a patadas).

En segundo lugar, os adjunto unas fotos de algunas estaciones de metro, pues cada una era diferente como podéis ver. Por cierto, desde entonces tengo un sueño recurrente, más bien una pesadilla, veo a una joven, de baja estatura, con una especie de botas de agua de diseño, con un bolso-mochila, un gorrito y un bebé de juguete en su regazo, que repite sin descanso una cantinela monótona y desquiciante: "This is....Shepherd´s Bush, this is...Shepherd's Bush" Entonces, despierto empapado en sudor frío y no se porqué motivo me viene a la mente una chica llamada Cristina ¿Qué significado tendrá ese sueño?¿será algún viejo trauma no superado?

viernes, 24 de abril de 2009

Ecos Londinenses (4)

Si, amigos, aquí está de nuevo el "abuelo Cebolleta" rememorando su viaje a la capital de la pérfida Albión, para en este caso hacer un breve monográfico sobre los pubs londinenses (y otras cosillas más), que como podeis imaginar había multitud y estaban muy concurridos sobre todo a partir de las 5-6 de la tarde (supongo que es la hora en que los ingleses salen del curro).

La verdad es que con independencia de la gran variedad de cervezas que incluían en sus cartas (entre las que encontré, para mi sorpresa, marcas españolas como San Miguel o Estrella) y del ambientillo tan majete que se formaba a su alrededor, tanto dentro, como fuera, en la calle, donde nos congregábamos, pinta en mano, los cada vez más "perseguidos" fumadores (pues allí está prohibido fumar en absolutamente todos los pubs y restaurantes), algunos de ellos eran realmente bonitos y constituían un aliciente añadido a la magnífica e imponente arquitectura de la ciudad. Ahí van unas cuantas fotos ilustrativas (de entre las muchas que hice).



Y otra cosa que me llamó muchísimo la atención fue la ingente cantidad de teatros donde podías ver multitud de obras (con actores de renombre mundial como James McAvoy o Mary Elizabeth Mastrantonio), y sobre todo cualquier musical que pudieras imaginar (Chicago, Priscilla (siendo uno de sus intérpretes, Jason Donovan!! (¿pero todavía está vivo?)), Mamma mía, Hairspray, Grease, We Will Rock You... si me parece que había hasta alguno de El Señor de los Anillos!). Os adjunto algunos de ellos:



Aunque sin lugar a dudas, si hay algo que por ser totalmente inesperado, por encontrarlo por pura casualidad y por su indubable encanto, me fascinó, eso fue Neal´s Yard, una pequeña plazita, a la que se llegaba por un estrecho callejón, rodeada de casitas de colores (en una de ellas vivieron los Monty Phyton, al parecer), restaurantes y pubs, que era una verdadera delicia, como podeis comprobar en estas fotos.

martes, 21 de abril de 2009

Ecos Londinenses (3)

Aquí estamos de nuevo rememorando nuestro viajecito a Londres de esta Semana Santa pasada (que diréis, pues si que está pesadito el tío!... pero de momento no se me ocurre otra cosa sobre la que escribir, así que ¡ajo y agua!).

Como buen aficionado a la II Guerra Mundial una de las cosas que más me apetecía ver era el Imperial War Museum, en donde existen dos plantas, creo, dedicadas a tal hecho histórico, pero como éramos muchos (y creo que yo era el único lo suficiente friki para querer ver ese museo), había demasiadas cosas que ver y muy poco tiempo, no pudo ser. Pero no pasa nada, otra vez será. Aun con todo, pude ver algunas cositas relacionadas con la II Guerra Mundial que me quitaron un poco el mono, y que a continuación os cuento (aunque, no se si habrá alguien a quien le parezca interesante):

En primer lugar, en nuestra visita a la Torre de Londres, entre en el Museo del 'Royal Regiment Of Fusiliers (City Of London Regiment)', donde tenían una pequeña y curiosa exposición en la que se relataba la historia de esta unidad militar creada en 1685 y que ha participado en multitud de guerras desde la de la Guerra de la Independencia Norteamericana, las Napoleónicas pasando por la de los Boers, los dos Guerras Mundiales, Corea o Irak, por ejemplo.

Allí, pude ver objetos (armas, uniformes y equipamiento militar, medallas...) de los distintos escenarios bélicos donde el regimiento participó (por cierto, estuvo también en España en la Guerra de Independencia y en la de Secesión, y en un mapa relativo al sitio de Lérida, salía Zaragoza), pero el 'stand' que más ilusión me hizo fue el relativo a la Batalla de Montecassino (1944), donde había un casco de paracaídista alemán y otro de un soldado inglés con un gran agujero de bala o metralla, una ametralladora MG nazi y un fusil Lee-Enfield británico y otro alemán (no se ve muy bien la foto pero os la adjunto igualmente).

En la misma Torre de Londres, en uno de los patios, mientras hacíamos fila para ver las Joyas de la Corona, pude ver una pieza de artillería británica de la II Guerra Mundial, perfectamente restaurada como se puede ver en la foto.

Y en el río Támesis, anclado justo enfrente de la Torre de Londres, allí estaba el 'HMS Belfast', buque de guerra (ahora convertido en museo naval), que entre otras acciones participó en la Operacion Overlord (1944), o lo que es lo mismo, el Día-D, colaborando en el transporte y apoyo de las tropas aliadas que desembarcaron en las playas de Normandía.

Por último, me pareció curioso ver un transporte anfibio DUKW reconvertido en una especie de autobús turístico, aunque desconozco si también lo utilizarán para navegar por el río Támesis.


Y para finalizar con mis delirios frikis (tranquilos, ya no os doy más la tabarra), ahí tenéis una foto de un monumento en homenaje de todas las mujeres que en los distintos sectores de la sociedad mantuvieron con su trabajo al país mientras sus padres, maridos, hermanos o novios combatían en la II Guerra Mundial.

jueves, 16 de abril de 2009

Ecos Londinenses (2)

Ya se que es una auténtica frikada, pero una de las cosas que más me apetecía ver en Londres era el barrio de Whitechapel-Spitafields, y os preguntareis por qué? Pues porque, allá por el año 1888, en esa entonces empobrecida zona, Jack "El Destripador" hizo de las suyas asesinando y mutilando cruelmente a 5 prostitutas, y sobre todo porque quería ver in situ algunos de los edificios y lugares que el guionista Alan Moore y el dibujante Eddie Campbell plasmaron en "From Hell", la magnífica novela gráfica (o cómic, como queráis) que realizaron en torno al más famoso de los asesinos en serie de la historia.


Y allí estaba, dominando la zona con su imponente e inquietante estampa la Christ Church, del arquitecto británico Nicholas Hawksmoor, que aparece en el cómic en multitud de ocasiones, y justo a su lado, el pub "The Ten Bells" en el que el comisario Abberline trata de cortejar a Emma, y en frente el mercado de Spitafields (ahora completamente renovado). Una de las calles principales del "territorio del destripador" es Brick Lane, que ahora está repleta de restaurantes indios y pakistanís, y en el lugar donde se encuentra una antigua fábrica, es donde se encontró el cuerpo de Annie Chapman, la segunda víctima del destripador.


Con independencia de ello, la verdad es que fue un barrio con un ambiente que me encantó, con multitud de modernas tiendas, pubs, discotecas, salas de conciertos (donde podías encontrar las últimas tendencias que seguro en pocos meses veremos por estos lares) instaladas en antiguas naves, locales e instalaciones industriales.

Pero también, tenía ilusión por ver algunos de los edificios que el Doctor William Gull y su cochero Nettley visitan en el alucinante recorrido nocturno de Londres (la Catedral de St. Paul´s, la Torre de Londres, las tenebrosas iglesias de Hawksmoor....). Ah! Por si os lo preguntáis, las fotos son mías. Proximamente, más.


miércoles, 15 de abril de 2009

Ecos Londinenses

Esta mañana al ojear el "20 Minutos" he visto esta fotito que me ha recordado nuestro reciente viaje a Londres de esta Semana Santa, en concreto la visita a la Tate Modern, donde estaban expuestas esta y otras supuestas obras de arte moderno. Y digo supuestas, porque en algunos casos, como podría ser este, no eran más que auténticas tomaduras de pelo, porque digo yo, la escultura, vale, es arte, pero hacer una montaña con trapos sucios....¡ejem!, ¿que te has fumado amigo? ¿o es que hacía 5 años que no ponías una lavadora y no sabías que hacer con la ropa? Bien pensado, como esta noche me encuentro creativo, voy a poner toda la ropa sucia de este viaje en un montoncito, delante de un bote de detergente líquido y la titularé "Ariel frente a los trapos" o "Alegoría de la lavadora" o alguna chuminada por el estilo.

Seguramente, Roberto, nuestro improvisado guía de la Tate Modern, haría, sobre la marcha una prolija disertación sobre el significado de la obra y las intenciones del artista (menudas risas nos echamos, eh?), aunque sinceramente me quedo con lo que dijo mi amiga Ana (también conocida como "la Soriana") en una de sus típicas y acertadas frases lapidarias: "a estos los ponía yo a barrer la Plaza del Pilar".

Proximamente, más ecos londinenses en este humilde rincón de la red.